¿Cómo es el Profesional de Sostenibilidad de América Latina tras la pandemia de COVID-19?
América Latina no cesó en su búsqueda de profesionales de todos los niveles para las diferentes industrias que albergan a. los profesionales de Sostenibilidad. En 2022, un momento de recuperación de la pandemia de COVID-19, el talento humano requiere cada vez más formación especializada para la gestión ASG/ESG, manejo de estándares de sostenibilidad y relaciones comunitarias, entre otros.
El Perfil del Profesional de Sostenibilidad Post-Pandemia, nueva publicación electrónica de CapacitaRSE (Centro de Educación Online Ejecutiva en Sostenibilidad), analizó 193 postulaciones publicadas en la red LinkedIn que son semanalmente compiladas en la MembresíaCAP, espacio profesional de networking y actualización para profesionales de la región en el período de un año, transcurrido entre mayo de 2021 y mayo de 2022.
Esta publicación continúa la labor del primer Perfil del Profesional de Sostenibilidad, editado en 2020 y compila a empresas y organizaciones diversas de 19 países latinoamericanos.
«El documento potencia las elecciones que todo profesional, desde su campo, puede elegir para avanzar en Sostenibilidad, RSE o Sustentabilidad de su interés, a partir de las ofertas de los empleadores», afirma Estefanía Salazar, autora del paper.
Se busca: especialización y también soft skills
El Perfil del Profesional de Sostenibilidad 2022 destaca los siguientes hallazgos con respecto a las ofertas laborales vigentes hasta mayo de 2022:
- Chile, México y Perú ocupan los tres primeros lugares de ofertas laborales en sostenibilidad
- Los cargos medios mandan (analista, especialista, coordinador) en las búsquedas, seguidos de cerca por la alta gerencia
- 35% de las ofertas piden especialización de cuarto nivel o equivalente, en Sostenibilidad, Sustentabilidad o equivalente (diplomado, maestría u otro). Esto es un aumento de 7 puntos con respecto a 2020.
- Crecen las ofertas laborales especializadas relativas a los campos ASG / ESG (Asuntos Económicos, Sociales y de Gobernanza) y Relaciones Comunitarias.
- Las soft skills (habilidades blandas centradas en la persona) crecen en las ofertas: liderazgo, trabajo en equipo, orientación al logro y comunicación interpersonal entre las más solicitadas
Al contrario de lo ocurrido en otros sectores de la economía, en la mayoría de las postulaciones analizadas prevalece el carácter presencial del trabajo. El trabajo híbrido o remoto aún es una oportunidad por crecerl dentro del sector de Sostenibilidad.
– Curso de Elaboración Reportes de Sostenibilidad (inicio: 25 de julio de 2022)
– Diplomado de Relaciones Comunitarias (inicio: 15 de agosto de 2022)
– 7° Master Online en Sostenibilidad (#MasterSost), con trabajo final de elaboración de Estrategia de Sostenibilidad para una PYME de la región (inicio: 23 de agosto de 2022)